viernes, 21 de octubre de 2011

Nueva exposición en el Centro de Arte Alcobendas.


El pasado 19 de octubre se ha inaugurado en el Centro de Arte Alcobendas la exposición La Travesía de una colección. Los bragales. Arte Contemporáneo.


José María Mellado. Castillo Urbano. 150x100 cm.

Una travesía, una pasión recoge las principales obras de la Colección Los Bragales, una colección de piezas adquiridas a lo largo de cuarenta y cinco años con orden y estructura, y sobre todo con un objetivo concreto, llevar a cabo la pasión, a veces desmesurada, de Jaime R. Sordo: el amor por el arte contemporáneo.
Estudiando con cadencia la historia de la Colección, encontramos de forma continua recuerdos y vivencias de veteranas amistades (Manuel Arce 1, Fernando Vijande 2, Miguel Marcos 3), además de anécdotas, coincidencias, oportunidades y elecciones realizadas con astucia y visión de futuro que componen, a modo de engranaje, el motor de una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de España.
La elección del título de la exposición La travesía de una Colección. Los Bragales, arte contemporáneo acuñado por Jaime R. Sordo, resume, de manera contundente su historia, que tiene como protagonistas principales por orden de aparición a dos asturianos Nicanor Piñole y Pepa Osorio, obras que se compraron con mucho sudor y haciendo que durante cuatro décadas El deseo siempre caminase delante de las posibilidades económicas, en resumen “corriendo detrás del galgo”.

Cristino de Vera. Craneo y reloz de bolsillo. 54x65 cm.

El arte contemporáneo evoluciona de manera vertiginosa a mediados de los ochenta, de igual forma lo hacen la fotografía y el video como disciplinas artísticas, amplificando su presencia oficial en instituciones públicas, museos y galerías. Jaime R. Sordo hace lo mismo y en 1996 comienza a incorporar a su colección fotografía y video, ocupando en estos momentos la parte más activa y palpitante de la colección.
La selección de las fotografías presentes en esta muestra se ha realizado en base a la aparición de los movimientos creativos que han surgido en las diferentes corrientes y mercados mundiales en las últimas décadas, obras que difícilmente pueden verse juntas salvo en grandes manifestaciones artísticas, añadiendo además una importante presencia de autores españoles.
Hannah Collins, Victoria Diehl, Eija-Liisa Athila, Julia Fullerton-Batten, Candida, Höfer, Michael Najjar, Miguel Rio Branco, Orlan, Thomas Ruff, Frank Thiel, Erwin Olaf convivirán durante más de dos meses con Pilar Cossio, Susy Gómez, José María Mellado, Santiago Sierra, Daniel Canogar, Ais, Perejaume y Ángel Marcos. Por otra parte , las video-creaciones de Manu Arregui, Ruth Gómez, Juan Lopez y Bestué & Vives inyectarán innovación, actualidad y juventud a las flamantes salas del Centro de Arte Alcobendas.
Intervención en el paisaje, arquitectura, abstracción, teatralidad en el retrato, documentalismo contemporáneo y cortometrajes experimentales componen la pluralidad temática que podemos disfrutar en esta actual muestra, siendo de obligado cumplimento su visita para los amantes de la pintura, de la fotografía, de la escultura, de la video creación, en definitiva del arte contemporáneo con mayúsculas.
José María Díaz-Maroto
Conservador Colección Fotografía Alcobendas


miércoles, 12 de octubre de 2011

- Cuantas veces lo has pensado ?


Me encantaría viajar a La Habana, fotografiar el Malecón, pasear por la Habana Vieja, visitar la ciudad colonial de Trinidad, pero …”

Camino de Pinar del Río. Díaz-Maroto 2009

Ahora es el momento de dejar de hablar y pasar a la acción.
Tendrás la oportunidad de visitar aquellos lugares de Cuba que inmortalizaron grandes fotógrafos, pasear por los sitios con los que has soñado o has visto en muchas ocasiones en libros y exposiciones.

Malecón de La Habana. Díaz-Maroto 2009
Te ayudaremos a realizar tus sueños,
Esta atractiva propuesta fotográfica incluye una esmerada planificación de charlas teóricas junto a interesantes sesiones prácticas, que la hacen muy diferente de otras propuestas fotográficas menos originales y más caras. Podremos comprobarlo fácilmente echándole un simple vistazo al programa de clases y actividades diarias que se ha diseñado.

Siete días intensos en Cuba, “la isla más hermosa”.

Contaremos con cuatro profesores: José María Díaz-Maroto, Juanjo Puerma, Emilio Tercero y el fotógrafo cubano Raúl Cañibano. Disfrutarás de sesiones fotográficas exclusivas en una escuela de boxeo, en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, en el tranquilo paseo marítimo de Cojimar donde Ernest Hemingway escribió en 1951 “El viejo y el mar” o en la ciudad de Trinidad uno de los asentamientos más antiguos de Cuba y una de las joyas de la isla caribeña. No sin razón, ha sido bautizada como la perlita de Cuba. Tejados rojizos y edificios de colores pastel, calles adoquinadas y museos históricos, nos obligan a hacerle una visita. No olvidemos que Trinidad fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, aunque años atrás ya había sido declarada monumento nacional. Vayamos a descubrir por qué…

Precio: 1.495 euros. Plazas limitadas.

Incluye:

- Vuelo Internacional (excluyendo el vuelo, 795 euros)
-Traslados aeropuerto-alojamiento-aeropuerto en vehículos privados.
-Alojamiento y desayuno en casas particulares en habitación individual.
-Un vehículo de disposición libre por cada cuatro alumnos.
-Talleres y actividades fotográficas con 4 profesores.

No incluye:
-Visado y tasas aéreas.
-Comidas o bebidas no especificadas.
-Entradas a museos.
-Cualquier producto o servicio no especificado en el apartado anterior.
Para más detalles sobre el taller solicita información en:

Escuela de Fotografía Man Ray Virgen de Belén, 16 28019-Madrid 914609401/679130674 www.manrayescuela.es info@manrayescuela.es



- Cuantas veces lo has pensado ?


Me encantaría viajar a La Habana, fotografiar el Malecón, pasear por la Habana Vieja, visitar la ciudad colonial de Trinidad, pero …”

Camino de Pinar del Río. Díaz-Maroto 2009

Ahora es el momento de dejar de hablar y pasar a la acción.
Tendrás la oportunidad de visitar aquellos lugares de Cuba que inmortalizaron grandes fotógrafos, pasear por los sitios con los que has soñado o has visto en muchas ocasiones en libros y exposiciones.

Malecón de La Habana. Díaz-Maroto 2009
Te ayudaremos a realizar tus sueños,
Esta atractiva propuesta fotográfica incluye una esmerada planificación de charlas teóricas junto a interesantes sesiones prácticas, que la hacen muy diferente de otras propuestas fotográficas menos originales y más caras. Podremos comprobarlo fácilmente echándole un simple vistazo al programa de clases y actividades diarias que se ha diseñado.

Siete días intensos en Cuba, “la isla más hermosa”.

Contaremos con cuatro profesores: José María Díaz-Maroto, Juanjo Puerma, Emilio Tercero y el fotógrafo cubano Raúl Cañibano. Disfrutarás de sesiones fotográficas exclusivas en una escuela de boxeo, en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, en el tranquilo paseo marítimo de Cojimar donde Ernest Hemingway escribió en 1951 “El viejo y el mar” o  en la ciudad de Trinidad uno de los asentamientos más antiguos de Cuba y una de las joyas de la isla caribeña. No sin razón, ha sido bautizada como la perlita de Cuba. Tejados rojizos y edificios de colores pastel, calles adoquinadas y museos históricos, nos obligan a hacerle una visita. No olvidemos que Trinidad fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, aunque años atrás ya había sido declarada monumento nacional. Vayamos a descubrir por qué…

Precio: 1.495 euros. Plazas limitadas.

Incluye:

- Vuelo Internacional (excluyendo el vuelo, 795 euros)
-Traslados aeropuerto-alojamiento-aeropuerto en vehículos privados.
-Alojamiento y desayuno en casas particulares en habitación individual.
-Un vehículo de disposición libre por cada cuatro alumnos.
-Talleres y actividades fotográficas con 4 profesores.

No incluye:
-Visado y tasas aéreas.
-Comidas o bebidas no especificadas.
-Entradas a museos.
-Cualquier producto o servicio no especificado en el apartado anterior.
Para más detalles sobre el taller solicita información en:

Escuela de Fotografía Man Ray Virgen de Belén, 16 28019-Madrid 914609401/679130674 www.manrayescuela.es info@manrayescuela.es



La travesía de una Colección. Exposición.

Manolo Quejido. 100 x 71 cm

La elección del título de la exposición La travesía de una Colección. Los Bragales, arte contemporáneo acuñado por Jaime R. Sordo, resume, de manera contundente su historia, recoge las principales obras de una colección de piezas adquiridas a lo largo de cuarenta y cinco años con orden y estructura, y sobre todo con un objetivo concreto, llevar a cabo la pasión, a veces desmesurada, de Jaime R. Sordo: el amor por el arte contemporáneo.

La selección de las obras presentes en esta muestra se ha realizado en base a la aparición de los movimientos creativos que han surgido en las diferentes corrientes y mercados mundiales en las últimas décadas, obras que difícilmente pueden verse juntas salvo en grandes manifestaciones artísticas, añadiendo además una importante presencia de autores españoles.

Hannah Collins, Victoria Diehl, Eija-Liisa Athila, Julia Fullerton-Batten, Candida, Höfer, Michael Najjar, Miguel Rio Branco, Orlan, Thomas Ruff, Frank Thiel, Erwin Olafconvivirán durante más de dos meses con Pilar Cossio, Susy Gómez, José María Mellado, Santiago Sierra, Daniel Canogar, Ais, Perejaume y Ángel Marcos. Por otra parte , las video-creaciones de Manu Arregui, Ruth Gómez, Juan Lopez y Bestué & Vives.


Inauguración (entrada libre) el miércoles 19 de Octubre a las 19,30 h.
Centro de Arte Alcobendas
Calle Mariano Sebastián Izuel, 9
28100 Alcobendas (de lunes a sábado de 10 a 21 h.)

Centro de Arte Alcobendas



LA TRAVESÍA DE UNA COLECCIÓN. Los Bragales
Arte Contemporáneo.
Una travesía, una pasión recoge las principales obras de la Colección Los Bragales, una colección de piezas adquiridas a lo largo de cuarenta y cinco años con orden y estructura,  y sobre todo con un objetivo concreto, llevar a cabo la pasión, a veces desmesurada, de Jaime R. Sordo: el amor por el arte contemporáneo.
Estudiando con cadencia la historia de la Colección, encontramos de forma continua recuerdos y vivencias de veteranas amistades (Manuel Arce 1, Fernando Vijande 2, Miguel Marcos 3), además de anécdotas, coincidencias, oportunidades y elecciones realizadas con astucia y visión de futuro que componen, a modo de engranaje, el motor de una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de España.
La elección del título de la exposición La travesía de una Colección. Los Bragales, arte contemporáneo  acuñado por Jaime R. Sordo, resume, de manera contundente su historia, que tiene como protagonistas principales por orden de aparición a dos asturianos Nicanor Piñole y Pepa Osorio, obras que se compraron con mucho sudor y haciendo que durante cuatro décadas El deseo siempre caminase delante de las posibilidades económicas, en resumen “corriendo detrás del galgo”.
El arte contemporáneo evoluciona de manera vertiginosa a mediados de los ochenta, de igual forma lo hacen la fotografía y el video como disciplinas artísticas, amplificando su presencia oficial en instituciones públicas, museos y galerías. Jaime R. Sordo hace lo mismo y en 1996 comienza a incorporar a su colección fotografía y video, ocupando en estos momentos la parte más activa y palpitante de la colección.
La selección de las fotografías presentes en esta muestra se ha realizado en base a la aparición de los movimientos creativos que han surgido en las diferentes corrientes y mercados mundiales en las últimas décadas, obras que difícilmente pueden verse juntas salvo en grandes manifestaciones artísticas, añadiendo además una importante presencia de autores españoles.
Hannah Collins, Victoria Diehl, Eija-Liisa Athila, Julia Fullerton-Batten, Candida, Höfer, Michael Najjar, Miguel Rio Branco, Orlan, Thomas Ruff, Frank Thiel, Erwin Olaf convivirán durante más de dos meses con Pilar Cossio, Susy Gómez, José María Mellado, Santiago Sierra, Daniel Canogar, Ais,  Perejaume y Ángel Marcos. Por otra parte , las video-creaciones de Manu Arregui, Ruth Gómez, Juan Lopez y Bestué & Vives inyectarán innovación, actualidad y juventud a las flamantes salas del Centro de Arte Alcobendas.
Intervención en el paisaje, arquitectura, abstracción, teatralidad en el retrato, documentalismo contemporáneo y cortometrajes experimentales componen la pluralidad temática que podemos disfrutar en esta actual muestra, siendo de obligado cumplimento su visita para los amantes de la pintura, de la fotografía, de la escultura, de la video creación, en definitiva del arte contemporáneo con mayúsculas.
José María Díaz-Maroto
Conservador Colección Fotografía Alcobendas

1. Manuel Arce. Llanes 1928. Reside en Santander desde los ocho años. en 1948 fundó la revista poética La Isla de los Ratones y que se mantuvo hasta 1955. En 1952 creó la Librería y Galería de Arte Sur a través de la cual desarrolló una importante labor cultural y artística durante más de cuarenta años. Desde 1985 hasta 1995 fue Presidente del Consejo Social de la Universidad de Cantabria donde instauró los premios de Poesía y Narrativa Breve que aún se siguen otorgando cada año. Las novelas tituladas Testamento en la montaña y Oficio de muchachos, han sido llevadas al cine. Manuel Arce fue desde 1986 hasta 1988 concejal y portavoz del grupo municipal socialista, además de ejercer como crítico de arte en revistas de Madrid y Barcelona. Ha publicado también la obra titulada Cantabria, en colaboración con el fotógrafo Nicolás Muller. Ed. Clave, Madrid 1969, Eduardo Sanz o el concretismo mágico. Ángel de la Hoz: fotógrafo. (Santander, 1963), Ángel de la Hoz: pintor. (Solares, 1999). Su última labor en el mundo poético ha sido la antología titulada Poetas del Medio Siglo en Cantabria. (1950-2000). En el año 2010 concluyó sus memorias, en las que estuvo trabajando durante más de cuatro años. El resultado fue un libro de 1.488 páginas, con 234 fotografías, en el que se recoge prácticamente toda la vida cultural del siglo XX español, Los papeles de una vida recobrada, editado por Valnera.
2. Fernando Vijande. Madrid 1929-1986. Aunque comenzó con la venta de antigüedades, Fernando Vijande fundó, a principios de los años 70, con su socia Gloria Kirby, la Galería Vandrés. En mayo de 1971 saltó a la fama por la orden policial que clausuraba la muestra colectiva "Eros y el arte actual en España", que se podía ver en su galería de Madrid. El entonces Presidente del Gobierno, Carrero Blanco, y el periódico Nuevo Diario, le acusaron de escándalo público, atentado contra la moral y pornografía revolucionaria. Fueron años duros que, no obstante, no evitaron convertirle en el personaje, al que, galeristas como Oliva Arauna, recuerdan con emoción. "Fernando fue el gran galerista español de arte contemporáneo" sentencia Oliva, quien añade que llegó a ser "el más influyente y reconocido internacionalmente".  En 1971 mostró, por primera vez, vídeos en la exhibición de Antoni Muntadas. Apostó obsesivamente por Darío Villalba, que en 1973 obtuvo el premio de la 13ª Bienal de Sao Paolo. En 1980, el Museo Guggenheim de Nueva York ofrecía una exposición con artistas de Fernando Vijande y la galería Vandrés: "News Images from Spain". Un año más tarde, Vijande abría otro espacio, esta vez bajo su propio nombre, instalado en un antiguo garaje de la calle Núñez de Balboa 65, un espacio que él convierte en el centro artístico más moderno y "movido" de Madrid y desde el que sigue su relación con artistas como Zush, Gordillo, Joaquín Ramo, Juan Bordes, que ya habían expuesto con él, como director de Vandrés. Trae a Madrid la primera gran exposición del fotógrafo Robert Maphertorpe.
3. Miguel Marcos. se inició como galerista en Tarragona, dirigiendo la Galería Xiris. De ahí saltó en 1977 a organizar las dos últimas temporadas de la galería zaragozana Atenas, que había abierto en 1971 de la mano del pintor Antonio Fortún y que llegó a ser el espacio de arte contemporáneo más importante de la década de los setenta en Zaragoza. En 1981 inauguró su propia galería de arte contemporáneo en Zaragoza, que aún no ha cerrado definitivamente. Entre tanto, ha abierto y cerrado galería en Madrid y abrió galería en Barcelona, donde permanece. A finales de 1987 abrió su galería en Madrid con una exposición del austriaco Gerhard Naschberger en un bajo en la calle Villalar, muy cerca de la Puerta de Alcalá. Cinco años después, en 1992, vuelve a Zaragoza, aunque no tarda en abrir galería en Barcelona, lo que ocurre en 1998, tres años después de presentar en las Reales Atarazanas de la ciudad condal su exposición "Los años pintados (1995)", comisariada por Juan Manuel Bonet. Presentaba su colección personal y será el punto de arranque de la apertura del establecimiento barcelonés.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. Exposición en diciembre.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba inaugura, en el mes de diciembre, la muestra más importante de Fotografía Española. 
La tierra más hermosa. Cuba

José María Díaz-Maroto

50 años, 66 fotografías, 11 españoles. Selección de sesenta y seis fotografías de once fotógrafos españoles que nos muestran, a través de sus mejores fotografías, su visión personal de la Isla de Cuba. Una historia muy particular que comienza en 1959.

José María Mellado
Enrique Meneses, Alberto García Alix, Ángel Marcos, Cristina García Rodero, Isabel Muñoz, José Mª Díaz-Maroto, José María Mellado, José Ramón Bas, Juan Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos y Toni Catany conforman la exposición de fotografía más importante realizada en la ciudad de La Habana.
Cristina García Rodero

Alberto García Alix

Toni Catany

Isabel Muñoz

Ángel Marcos

Juan Manuel Díaz Burgos

Juan Manuel Castro Prieto

Con el patrocinio oficial de Canon y Banco de Sabadell, además de la colaboración y apoyo de la Embajada de España en Cuba, Asociación CCI, Interart y Yellow ha visto la luz este ambicioso proyecto expositivo.
El sustento teórico de este nuevo proyecto expositivo está inspirado en la manera de ver y percibir una cultura, el eterno anhelo del fotógrafo. A pesar de la distancia el fotógrafo busca con tesón sus fuentes de inspiración y por lo tanto persigue nuevas culturas, nuevos paisajes y nuevos seres. Las imágenes de esta muestra nos llevarán a muchos rincones de la gran isla, a percibir la tierra, la piel y el sabor de una cultura diferente, cercana y lejana al mismo tiempo. A pesar de la diversidad de los trabajos la muestra no pretende ahondar en el valor simple de la lejanía “lo lejano es bueno”, todo lo contrario, podremos disfrutar de visiones y formas de trabajar tan distintas como el numero de autores participantes en la muestra.



Exposición. La exposición completa se compone de sesenta y seis fotografías de los once autores siendo os formatos  de múltiples medidas y acabados. Para llevar a buen fin esta nueva acontecimiento cultural el comisario Juan Carlos Moya ha contado  con el apoyo de José Mª Mellado y de José María Díaz-Maroto como ideólogos del proyecto y de Gabriel Navarrete Presidente de la asociación CCI como coordinador general.
Catálogo. Con motivo de la exposición se ha editado  un catálogo con la totalidad de las obras expuestas además de 55 imágenes (cinco por autor) que completan este importante libro. Los textos corren a cargo de  Juan Carlos Moya como comisario de la muestra, de  Moraima Clavijo Colóm directora del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, de Eusebio Leal como Historiador de la Ciudad de La Habana y de Manuel Cacho Quesada embajador de España en Cuba. Ha sido diseñado por Marie Genevieve Alquier mgab. / trazos&letras y la imprenta elegida ha sido Brizzolis Arte en Gráficas.




sábado, 3 de septiembre de 2011

Quien le conozca, lo sabe.

Imagen de la exposición

"Quien le conozca, lo sabe".
Así termina el texto que ha escrito Juanjo Puerma para el pequeño catálogo que se editará con motivo de la exposición que tendré en el CEART (Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada, Madrid) el próximo otoño.

Actual, emotivo, personal y con una prosa prodigiosa definiría el texto de Juanjo por lo que considero oportuno publicarlo en el blog.

Con Chema Madoz y Juanjo Puerma en Galapagar. 2011

Texto de Juanjo Puerma.

       Martes 19 de julio del año 2011. Son las siete de la tarde. Enciendo mi ordenador. Ya preparado para su abordaje, espero el vagabundeo en el aire de una de esas ingenuas señales inalámbricas que me permita acceder gratuitamente a la Red. Doy con una, detengo su vuelo con mi atrapamariposas y rápidamente tecleo en la tira vacía del buscador de Google: José María Díaz-Maroto. Aparecen 320.000 entradas en 0,25 segundos. Leo y leo acerca del conocido fotógrafo. Las diez y media de la noche. Pierdo la señal y me quedo colgado sin dar con eso no dicho que me permitiera saber más de quien más me interesaba: el desconocido José María Díaz-Maroto. Porque, ¿alguien sabe quién es –realmente- este tipo tan sociable y atrayente, de personalidad opulenta y rica en pasadizos secretos?

      En El Libro de la Nada, Osho asevera: “No hay distancia entre tú y el final del camino. Eres el buscador y eres lo buscado. Eres el adorador y eres lo adorado ”. El territorio de Díaz-Maroto no es uno de tantos porque por él, él transita con el porte de quien ya conoce sus caminos; es el hombre que, recorriéndolos, se halla. Y también sabemos que se adora. Entonces, ¿hablaba Osho de Maroto? Conociendo a José María no es de extrañar que este maestro zen tenga una tarjeta de visita suya.
      Efectivamente, José María Díaz-Maroto es ese hombre que sale al mundo, se busca y sabe darse alcance; la recompensa obtenida es él mismo, sus fotografías liberadas de servidumbres, su arrojo, el moreno sempiterno de su piel,  la sonrisa del pícaro que hace por comer más uvas que el ciego y su lazarillo, las anécdotas y la literatura de sus idas y venidas, su innegable carisma, lo magnético de su sola presencia, la fruta madura.
      La vida de algunas personas también late en otras muchas vidas posibles, vidas distintas a esa otra que suele malinterpretar nuestros propios deseos y anhelos. Cuando el Díaz-Maroto fotógrafo se cuelga la cámara del cuello, ya está respirando en una de sus vidas posibles. El resultado son tomas fotográficas que José María hasta podría atreverse a ver con los ojos cerrados, porque él fotografía impresiones y recuerdos, aromas de luz y color, sensaciones, instantáneas de un aquí y ahora fugaz captado con vocación de hacerlo permanecer. Pero nosotros, los profanos, ¿qué vemos en sus fotografías? O mejor, ¿qué podemos ver? Quizás no existan otros mundos pero sí existen otros ojos, miradas distintas que crean realidades, ojos que se desacostumbran para poder ver y observar lo común de otra manera y aún sorprenderse y sorprendernos; ojos capaces de descubrir esos otros mundos que, con otros ojos, no existen. No por casualidad fue un visionario como George Orwell quien dijera que ver lo que se tiene delante de los ojos exige un esfuerzo constante. Con sus fotografías, José María Díaz-Maroto nos minimiza ese esfuerzo. Acertaba la espléndida fotógrafa Pilar García Merino cuando decía de Díaz-Maroto que él lograba sus fotografías como `sin querer´. Y aún así o quizás por eso, sus fotografías son como las gotas gordas de una pasajera tormenta de verano: oportunas y refrescantes. Y calan. Hojeando este libro se podrá oler el aire limpio que dejan.
     
      No puedo terminar sin decir que las personas felices – y con cocientes intelectuales que descarten la idiotez- deberían ser declaradas un bien común y Patrimonio de la Humanidad. José María Díaz-Maroto pertenecería a esa estirpe de hombres felices que, inteligentemente, aún mantienen el quehacer vitalicio de darse cuenta de que lo son. El escritor alemán Ernst von Feuchtersleben decía que el arte no sirve para consolar; quiere ya a consolados. Y, verdaderamente, en el ánimo y alarde de sus fotografías, José María Díaz-Maroto se retrata. Pero él es, también, el hombre de las gestiones y gestaciones, el hombre que cree para poder ver lo que está por ver, el que resuelve, un no fumador muy capaz de dar relevancia al humo sólo porque éste puede elevarse. Quien le conozca, lo sabe.


                                                                    
                                                                             Juanjo Puerma


Portada del catálogo CEART



lunes, 22 de agosto de 2011

Ibiza. Los cinco sentidos.

Una semana con buena compañía, siete días, siete noches, siete calas, sol incesante, restaurantes imposibles, bares de ensueño, aguas templadas y cristalinas, ritmo lento pero agitado "no se entiende". Lo cierto es que el "tempo" lento es capaz de absorber todas las cosas buenas de la vida, extraerles todo su jugo y ofrecértelas vivas en cada rincón de la isla.

Todas las fotografías de este reportaje fueron tamadas con un Iphone-4, algunas han sido editadas con ayuda de Instagram y en todas estuve en compañía de muy buenos amigos. En cada paso por la isla un recuerdo inevitable a Pedro Giménez La página de Pedro Giménez conocedor de primera de esta bella tierra.

Aeropuerto de Barajas al amanecer. 

La ciudad de Ibiza, imagen insólita.

Mercado de las Dalias.

Mercado de Las Dalias.

 En recuerdo al maestro Carlos Pérez Siquier

Piratas de Ibiza

Paisaje natural.

Vista inmejorable y dificil de concretar.

Hotel Aguas de Ibiza. santa Eulalia.

Cala d'Hor. San José.

Restaurante Es Boldado. Cala d'Hor. San José.

Iglesia Puig d'Enmisa. Santa Eulalia.

Iglesia Puig d'Enmisa. Santa Eulalia.

Imagen de Cristo

Iglesia Puig d'Enmisa. Santa Eulalia.

 Playa Es Cavallet.